domingo, 17 de enero de 2010

PLAN DE 11 AÑOS


La educación es un medio fundamental que contribuye el desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad de nuestro país, por lo cual es reconocida la importancia y los beneficios de poseer una población con un alto nivel escolar, ha sido y es un objetivo que nuestra nación ha pretendido alcanzar. Si nos detenemos a realizar un análisis del nivel educativo en el que se encuentra la población, y sobre todo nuestro estado, realmente no son los resultados que se desean, a pesar de que se han realizados diferentes esfuerzos para lograr que la mayoría de sus habitantes posean el nivel educativo que se demanda, aun no se ha alcanzado esta meta, lo que representa un problema en la actualidad y que como futuros maestros debemos estar enterados para contribuir en la solución de este asunto y para llevar a cabo esto, resulta de gran importancia retroceder el tiempo para conocer cuáles han sido los intentos que se han puesto en marcha sobre el ámbito educativo.
Aunado a los diferentes tipos de educación que se implementaron y a las reformas educativas elaboradas, uno de los proyectos reconocidos que tuvieron el objetivo de mejorar el nivel educativo, es el emprendido durante el periodo presidencial de Adolfo López Mateos. El origen de este proyecto se da, ya que cuando el asciende al poder en 1958, el país había pasado por un periodo en el que se comenzó a tener un importante desarrollo en cuanto al ámbito industrial, lo cual estaba favoreciendo la economía y las condiciones de vida de la población, pero a la vez se veía necesario un número mayor de personas que fueran técnicos, obreros y profesionistas, pero contar con un población que desempeñara estas funciones era algo difícil, pues la educación de esta época era de muy bajo nivel, además que la explosión demográfica había aumentado y no permitía que se dieran los servicios que la población requería, los esfuerzos de gobernantes y educadores habían quedado rezagados, pues el analfabetismo ascendía, el número de escuelas seguía siendo insuficiente y cada año, habían niños en edad escolar que quedaban sin escuela, los índices de reprobación, principalmente en las áreas rurales, eran también preocupantes. Por lo que este presidente reconoció que la educación pública debería ser una de las prioridades de su gobierno, buscando adecuarse a las necesidades del desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de mano de obra calificada. Por ello, Jaime Torres Bodet fue llamado para ocupar la cartera de Educación, y se propusieron como objetivo ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza y para llevarlo a cabo esto y decidir atacar el problema , se presentó una propuesta: el Plan Nacional de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. El cual tenía como propósito garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibían por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquiera otra razón de orden escolar. Esta propuesta, conocida como el Plan de Once Años, fue aprobada el 1° de diciembre de 1959, los trabajos se iniciaron de inmediato, y para comenzar con el trabajo era necesario contar con datos cuantitativos, y el no tenerlos, se tuvo que partir de los datos del censo de 1950, y al haber transcurrido ya 9 años, era obvio que estos datos ya no eran tan confiables y se decidió entonces recabar información por medio de muestreos, y se dieron cuenta que en la escuelas primarias existía un índice elevado de deserción escolar.
Ciertamente este proyecto no era la solución definitiva a la demanda cuantitativa de la educación primaria, pero era una determinación realista aunque también más difícil de precisar, las autoridades estaban conscientes de que aún proporcionando los maestros y aulas necesarias, difícilmente podrían disminuir, en poco tiempo, los índices de deserción ante las graves carencias de muchas familias. Por lo que cumplir con la meta, significaba solucionar dos grandes carencias: la falta de maestros y la escasez de aulas, y además de que se necesitaba un alto costo económico, el aspecto humano representaba un reto mayor, porque se requeriría el mismo número de nuevas plazas para maestros. Y el número de egresados de las Escuelas Rurales, urbanas y no correspondían a los requerimientos del Plan y muchos de los que formaban parte del magisterio no tenían la preparación necesaria. Por lo que también se veía indispensable elevar el rendimiento de las Escuelas Normales, ampliar el número de plazas.
Con este plan, el gobierno había llego a asignar el porcentaje más elevado del presupuesto federal a la educación, se había logrado un importante incremento en la matrícula de educación primaria, el programa de construcción de planteles escolares había logrado levantar cerca de 24,000 aulas, las oportunidades de trabajo habían propiciado un incremento en la solicitud de inscripción en las Escuelas Normales las cuales vieron aumentar su matrícula, Sin embargo como México tenía por entonces una de las tasas de natalidad más altas del mundo, el crecimiento de la población continuó trastornando todos los cálculos hechos por la Comisión,
Los principales beneficios de este plan fueron, el aumento considerable en la matrícula de las escuelas primarias, la enseñanza media empezó a tener mayor demanda como servicio urbano. Las oportunidades se ampliaron en el interior de la República. Ya no se trataba únicamente de aumentar el deficiente número de planteles secundarios sino de abrir nuevas opciones para la formación de técnicos y especialistas que requería el desarrollo económico del país. Asimismo, se fueron incrementando, paulatinamente, las restringidas alternativas a nivel superior con la creación de nuevas universidades e institutos de educación superior. Con este esfuerzo, a mediados de los años setenta, México había logrado una notable expansión del sistema educativo nacional para integrarse, con paso firme, a un mundo en constante proceso de modernización.
El lograr la permanencia de los alumnos hasta el sexto grado, era indudablemente más difícil de alcanzar, ya que La deserción escolar seguía siendo uno de los graves problemas que enfrentaban las autoridades, se había logrado una ligera mejoría en los índices de retención y aprobación, pero la eficiencia terminal del sistema primario continuaba baja. El Plan de Once Años continuó su marcha, aunque aun en la administración de Gustavo Díaz Ordaz y un presupuesto menor afectó el programa. Para 1970, año en que debería de concluir el proyecto, no había sido posible alcanzar las metas.
Analizando todos los resultados de este plan, es de reconocer la importancia de su labor para crear nuevos centros educativos, sin embargo, me doy cuenta que en realidad el progreso no fue uniforme ya que no representó, desgraciadamente, igualdad de oportunidades para todos los sectores sociales, por que los resultados eran más satisfactorios en las regiones de mayor desarrollo, en tanto que las zonas rurales resultaban una vez más desfavorecidas en el esfuerzo por expandir el sistema de primera enseñanza, si realmente este plan hubiera centrado mayor su atención en las comunidades más apartadas, hubiera tenido mejores resultados para elevar a un mejor nivel la educación de la población de esta época, y este es un asunto que a nuestros gobierno se les olvida, pues si analizamos, al ámbito educativo no se le presta la atención necesaria, los recursos son utilizados en otras cosas insignificantes, en vez de realizar inversiones para mejor el nivel educativo de la población y combatir los problemas que existen en este ámbito. Por lo que está en nosotros el hacer nuestros análisis sobre cómo mejorar el nivel en el que nos encontramos, tener en mente que a pesar de los obstáculos de nuestros gobernantes, nosotros podemos tomar la responsabilidad de contribuir hacia la mejora de nuestro nivel educativo, realizar un buen trabajo, cumpliendo con todo lo que demanda nuestra profesión, impartiendo enseñanzas significativas a los educandos que permita un deseo por el estudio, y concientizar a la población de los beneficios que se resulta contar con una educación de alto nivel.

jueves, 31 de diciembre de 2009

LA ESCUELA SOCIALISTA

LA ESCUELA SOCIALISTA
Durante nuestro transcurso en el sistema escolar hemos analizado a los diferentes sistemas de gobiernos que existen, y sabiendo que el capitalismo es el sistema manejado en nuestro país, quizás no nos imaginamos que en años anteriores se estipuló a la educación socialista como una forma de educación que se debía ejercer en todas las escuelas del país.
La educación socialista, se presento cuando México fue gobernado entre 1934 y 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, época en que por primera vez el país, se rigió además de la Constitución y las leyes reglamen­tarias, por un Plan Sexenal de Gobierno, que tenía como pilares fundamentales: la defensa de los recursos naturales del país, la aplicación de las leyes laborales a favor de los derechos de los trabajadores y el reparto de tierras en forma de ejidos.
Tras haber pasado por la etapa de la revolución mexicana, el PRN que consideró que la educación de tipo socialista no solo era una respuesta ante la ne­cesidad social que existía: expandir la educación elemen­tal por todos los rumbos del país y entre todos los sectores de la población, sino también como una herramienta polí­tica de cambio, y después de haberla propuesto, el Congreso Legislativo de esos años aprueba la reforma en el artículo 3° constitucional, el cual decía que la educación que se impartiría sería socialista, en sus orientaciones y tendencias, pugnando por que desaparecieran los prejuicios y dogmas religiosos y se creara una verdadera solidaridad humana sobre las bases de una socialización progresiva de los medios de producción económica.
Al crear esta reforma se quería hacer llegar la educación elemental a todos los mexicanos, que se centralizara el sistema edu­cativo bajo la vigilancia del gobierno federal para lograr una escuela única, aunque cada entidad tendría sus propias autoridades educativas encargadas de la organización, ad­ministración y vigilancia de la educación, se consideraba que era ne­cesaria una educación útil para el trabajo productivo, tanto en el campo como en las fábricas, se pretendía disminuir el analfabetismo al máximo posible, pues a pesar del esfuerzo que algunos gobiernos revolucionarios emprendieron en este sentido, los resultados eran desalentadores: una buena parte de los mexicanos aún no sabían leer y escribir, incorporar a los sectores menos favorecidos de la sociedad a la educación elemental, capacitar científica y tecnológicamente a la población para desempeñar sus trabajos y fortalecer el desarrollo económico del país. Incrementar el número de escuelas y profesores.
Los fundamentos de la educación socialista eran principalmente combatir dogmas y los prejuicios religiosos, impartir conocimientos basados en la realidad y con auxilio de la ciencia que explicara a los alumnos tanto el mundo natural como el social en el que se desenvolvía: “conocer es poder”. Conocer los fenómenos sociales para intervenir en ellos y dirigir su rumbo, así como conocer y determinar el curso del mundo natural y las riquezas que lo constituían para su mejor y racional explotación, pretendía que la educación impartida de­bía permitir a los alumnos “crear un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”, pues iba en contra de cualquier otra explicación que no estuviera basada en la ciencia, la experimentación y la razón, estaba fuera de toda “ex­plicación inexplicable, dogmática y prejuiciosa como son las explicaciones religiosas”.
Uno de los ejes centrales de la escuela socialista, fue inculcar, tanto en la práctica como en la teoría, la subordinación que debía haber de los intereses individuales frente a los del grupo. El grupo, y no el individuo, debían dirigir los rumbos de la escuela socialista, del sindicato de obreros y trabajadores públicos como eran los maestros, del comisariado ejidal y demás organizaciones sociales.
Por educación socialista se entendía ayudar a los campesinos a gestionar obras de caracter social para la comunidad, la enseñanza de varios tipos de actividades pues la educación normal que se recibía comprendía la enseñanza de carpintería, ebanistería, sastrería, panadería, primeros auxilios, conservación de alimentos, apicultura, porcicultura, horticultura y otras más. Muchos maestros entendieron la lucha que habrían de dirigir contra los terratenientes y la fundación de ejidos, pretendía integrar a la mujer a la vida nacional dándole derechos políticos y económicos. La escuela empezó por lograr la igualdad entre hombres y mujeres, implantando la coeducación, lo que asustó a muchos padres. Además pretendían extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana, por lo que se realizaban campañas contra la tuberculosis, parásitos, alcoholismo, juegos de azar y fanatismos.
Por otra parte el profesor debía trabajar en la escuela y fuera de ella, convertirse en un líder social de la comunidad en la que se encontrara trabajando, educando, instruyendo y capacitan­do a todos, no sólo a los alumnos, para construir un México nuevo, debía organizar a todos, niños y adultos, en clubes y sociedades, además de dirigir el autogobierno escolar. Se debía implantar el autogobierno en todas las escuelas que, siendo democrático, acabar con un sistema educativo de clases al que no podían tener acceso las clases populares, y poner el sistema de educación extraescolar: prensa, cine, radio y todo medio de difusión bajo la mirada vigilante del Estado y al servicio de la educación socialista. De igual forma hubo la necesidad de hacer nuevos libros para las escuelas cuyos contenidos y métodos estuvieran de acuerdo con la educación socialista implantada. Libros que se identificaran con las tendencias socialistas de la educación, y para ello se propuso formar un programa editorial y una comisión editora integrada por “escritores revolucionarios”, que escribieran y dicta­minaran libros al servicio de la causa socialista de la nueva escuela, sin descuidar los lineamientos estipulados por la pedagogía moderna. Libros ideológica y pedagógicamen­te distintos y nuevos, de ser posible gratuitos y al alcance de todas las posibilidades económicas. Se recomendó quitar de las escuelas los libros que se estaban usando para reemplazados por lecturas realistas, que mostraran al lec­tor el mundo sin disfraces ni matices.
De igual forma, la reforma educativa trajo consigo la necesidad de hacer nuevos libros para las escuelas cuyos contenidos y métodos estuvieran de acuerdo con la educación socialista implantada. Libros que se identificaran con las tendencias socialistas de la educación, y para ello se propuso formar un programa editorial y una comisión editora integrada por “escritores revolucionarios”, que escribieran y dicta­minaran libros al servicio de la causa socialista de la nueva escuela, sin descuidar los lineamientos estipulados por la pedagogía moderna. Libros ideológica y pedagógicamen­te distintos y nuevos, de ser posible gratuitos y al alcance de todas las posibilidades económicas. Se recomendó quitar de las escuelas los libros que se estaban usando para reemplazados por lecturas realistas, que mostraran al lec­tor el mundo sin disfraces ni matices que lo ocultaran o lo tergiversaran.
Sin embargo, hubieron quienes atacaron a la educación socialista entre otras cosas por “impía e inmoral”, pues creían que iba a arrancar a los niños de las familias para entregarlos a un Estado socialista. El alto clero atacó duramente la reforma educativa, pues en pocas palabras se sentían ofendidos y el arzobispo un diario católico amenazó con la excomunión a los padres de familia que enviaran a sus hijos a las futuras escuelas socialistas que se iban a implantar en México una vez que el asunto fuera discutido y aprobado en las Cáma­ras, así como a los maestros y maestras que trabajaran en ellas y apoyaran la reforma educativa. Se opuso a esta postura de que sólo el Estado fuera quien dirigiera la educación en Méxi­co, y en nombre de la libertad de enseñanza pedía seguir interviniendo en la educación de la niñez a través de las escuelas religiosas. Estas solicitudes fueron negadas por el gobierno cardenista, aunque la iglesia católica se daría sus mañas, abiertas unas y encubiertas otras, para seguir pesando en la conciencia de los mexicanos fuera de los recintos de las iglesias, como lo eran las propias casas de los creyentes y las escuelas religiosas.
Con todo lo anterior considero que la educación socialista era interesante, pues creo que lo más recomendable es que no existieran dogmas de ningún tipo, pues como sabes en la actualidad en el sistema educativo existe algunos dogmas que se nos han inculcado, y permanecen algunas ideas religiosas que se siguen transmitiendo dentro de las aulas. El hecho de que no se logro establecer este tipo de educación, nos damos cuenta que fue por la influencia de la iglesia, pues era la que más se oponía, y sin duda como el gobierno no le conviene tener enfrentamientos con la iglesia, pues tuvo que hacer las modificaciones necesarias para quedar bien con ella, y también porque bien sabemos que México es un país capitalista, por lo cual creo que no puede haber educación socialista en una sociedad capitalista, y por eso no era posible una educación verdaderamente socialista en el México de Cárdenas y además era un intento muy radical de querer cambiar el sistema educativo mexicano.

domingo, 22 de noviembre de 2009

LA ESCUELA RACIONALISTA

LA ESCUELA RACIONALISTA
A lo largo de este curso hemos analizado los diversos escenarios que ha tenido la educación en nuestro país y el haber conocido los principios de la escuela racionalista, no solo se han logrado enriquecer mis conocimientos sobre la historia de la educación en México, sino que he adquirido una concientización sobre el tipo de educación que deseo impartirle a mis alumnos en un futuro.

Para comenzar a hablarles de este tipo de escuelas, considero que es de gran importancia reconocer la función que tuvo el español Francisco Ferrer Guardia, puesto que con sus ideas de que el sujeto fuera creador de su propio conocimiento y que las escuelas no fueran centros de adoctrinamiento, fue quien fundó la escuela racionalista. Aunque lamentablemente fue perseguido por que por su pensamiento se da la separación de la iglesia y el estado, por lo cual en 1909 lo fusilan y es después de su muerte que se dio a conocer en muchas partes el planteamiento de su pensamiento, por lo que afortunadamente México, recibió también la influencia de sus pensamientos cuando se encontraba en el periodo de la revolución.

La base fundamental de la escuela racionalista consistía en la razón, ósea en el pensamiento propio y que además fuera libre e individual. Estas escuelas no solo buscaban alejarse de los dogmas y religiones, sino que pretendían que se tomara en cuenta los intereses de los alumnos, por lo que su lema era “ayúdame a aprender”. Ese aprendizaje que se adquiría estaba basado en la razón y observación, y planteaba la oportunidad del excursionismo como un motivo para seguir aprendiendo, por lo que las actividades se desarrollaban al aire libre, en contacto con la naturaleza, cada niño tenía la libertad de aprender lo que más quería. El método en el que se basaba era que el estudiante se hiciera cargo de su propio aprendizaje, puesto que para esta escuela, no existía el almacenamiento de conocimientos y de información, sino que planteaba que el individuo, siendo creador de su propio conocimiento llegaría a ser autónomo y libre, ya que estaba en contra de la escuela cárcel. Por lo que decía que el sistema de organización de las escuelas primarias en el estado debería tener como principio básico la libertad, ya que la ciencia no es para someter al otro, sino para liberarlo. Y para que pudiera existir esa libertad, planteaba que era necesario que el niño estuviera colocado en medios que satisficieran las necesidades de su desarrollo psíquico y físico. También buscaba combatir los prejuicios, proponiendo que la mujer debía tener una formación idéntica a la del hombre.

Realmente era un tipo de escuela diferente a la de la actualidad, ya que no solo se educaba a los alumnos, sino que también les enseñaban a realizar diversos oficios como carpintería, costura, cocina, agricultura, etc., con el fin de prepararlos para la vida, logrando que fueran personas independientes, teniendo la capacidad de valerse por sí mismos, y los más importante era que no estaba determinada para un solo grupo de personas, sino que sus puertas estaban abiertas para todos aquellos que querían aprender, no tenían un horario, no importaba la edad, y además no necesitaban de libros ya que ellos creaban su propio curriculum.

Al conocer estas características que la escuela racionalista tenía, me hace imaginar la alegría con la que la gente asistía a la escuela, supongo que era tan grande el deseo y la emoción con la que llegaban cada día a aprender, las horas debían haber pasado muy rápidas, ya que cada uno se encontraba indagando y experimentando los conocimientos que querían, lograban tener un conocimiento autónomo y llegaban a ser autosuficientes. Por lo que a mi realmente me hubiera gustado pertenecer y asistir a este tipo de escuelas, las cosas para toda la niñez y la población hubiera sido diferentes si todavía siguiera existiendo este tipo de instrucción. Tal vez este tipo de escuelas ha de haber desaparecido por otros intereses políticos o religiosos, que sabemos ocasiono la muerte injusta de su fundador Francisco Ferrer Guardia. Pero ahora que cuento con los conocimientos sobre los principios de la escuela racionalista, he reflexionado que no solo debemos detenernos en simplemente conocer muy bien esos principios, o pensar en su desaparición, sino más bien poner en práctica todo aquello en lo que se basaba. Muy pronto llegaremos a ser maestros y estar a cargo de un determinado número de alumnos, por lo cual debemos considerar, que papel vamos a desarrollar para lograr crear unos sujetos autónomos y libres, creadores de su propio conocimiento. Si recuerdan la práctica del maestro de la escuela racionalista no solo era tomar en cuenta los intereses de los alumnos, sino que era un instructor moral desde la práctica y además ofrecía al alumno las herramientas para aprendiera. Por lo cual, aunque el sistema educativo al que pertenezcamos ya no sea la escuela racionalista, no olvidemos considerar sus principios en el desarrollo de nuestra práctica docente.


miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL CARÁCTER LAICO DE LA EDUCAIÓN Y LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

Es muy importante que en nuestra formación tengamos los conocimientos sobre la evolución que ha tenido la educación en nuestro país. Ya hemos escuchado en algún momento, que la educación en México tiene las características de ser libre, obligatoria, laica y gratuita. Pero desconocemos quizás el proceso que se llevo a cabo para ser de esa manera, oh bueno, tal vez lo desconocíamos anteriormente, ya que en estas últimas clases, hemos descubierto, que el termino laico apareció en nuestro en la historia a partir de la revolución francesa, cuando el pueblo quería ser quien dirigiera la república, y que no solo fueran unos cuantos, y cuando se dio la separación de la iglesia y la escuela. Este término, proviene del griego “laos” y significa “pueblo llano”, es decir sin ninguna tendencia, se trata de que no haya adoctrinamiento de ningún tipo, no solo religioso, sino político, hace referencia a que no hay privilegios para alguien en particular, ni para algo, no hay preferencias a una determinada postura. Pues se pretendió que nadie se metiera en la formación del individuo, y no priorizar una forma de pensamiento.

Una vez que había surgido la separación de la escuela y la escuela y la iglesia, se presentaron dos planteamientos, para opinar quien se haría a cargo de la educación, uno de ellos fue propuesto por Antonio M. Condorcet, quien decía que la educación no debería de tener apadrinamiento, permitiéndole al individuo actuar de manera libre y como él quisiera. La otra propuesta fue de Le Peletier, quien decía que los niños eran propiedad del estado, y por ser obligatoria, tenía que ser dirigida por el estado. Ya al ver que favorecía a unos cuantos, es decir a la burguesía, lógicamente que fue la propuesta aceptada. Es por ello que la educación en México ha sido a cargo del estado.

Sin embargo, el proceso para que llego a ser oficialmente laico y depender del estado, fue durante la presidencia de Ignacio Comonfort, cuando se promulgo una nueva constitución el 5 de febrero de 1857, que además de establecer las políticas liberales, garantizar libertades a los mexicanos, separó la educación de la religión, por lo que en su artículo 3°, señalaba que la educación sería libre de todo dogma y que en las instituciones educativas quedaba excluida la intervención de la iglesia, además la enseñanza sería libre y exigía titulo para ejercer ciertas profesiones. Esta constitución, estuvo en vigor casi 49 años, hasta que poco después, con las ideas de los revolucionarios, en Diciembre de 1916, Venustiano Carranza como primer jefe del ejercito constitucional, convocó al congreso constitucional para presentarles su proyecto de reforma a la constitución de 1857, y en cuanto a la educación, se planteaba que debía ser libre, laica, gratuita y obligatoria. Pero que solo iba a ser laica en las instituciones de gobierno y en su fracción 3, anunciaba que sería gratuita y obligatoria solo en los establecimientos oficiales, por lo cual el 5 de febrero de 1917, fue promulgada la nueva constitución, la cual sabemos, es la que nos rige hasta hoy en día.

Sabemos que eso no ha quedado ahí, y que la constitución ha tenido con el paso del tiempo modificaciones, y se le han realizado diversas reformas en su artículo 3°, la primera se realizó el 13 de diciembre de 1934, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, presentado por los diputados del Partido Nacional Revolucionario y se estableció, que la educación impartida por el estado, sería de carácter público, libre de religión, basada en la verdad socialista, y que existiría restricciones para las instituciones educativas particulares, sino se apegaban a los planes y programas de la federación. Posteriormente el 30 de diciembre de 1946, el presidente de la república de ese entonces: Miguel Alemán Valdés, presentó su propuesta de reforma, la cual mencionaba que la educación que impartiría el estado, federación y municipio, tendería al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, fomentaría el amor a la patria y solidaridad, no solo en el ámbito nacional sino internacional, estaría ajena de religión y basada en el progreso científico y lucharía por la ignorancia. Una tercera reforma, se dio el 9 de junio de 1980, por el presidente de la república José López Portillo, al darle autonomía a las universidades y a la educación superior. La cuarta reforma, se realizó el 23 de enero de 1992, propuesta por el diputado Luis Danton Rodríguez Jaime, del PRI, quien preciso el carácter laico de la educación, y que la educación primaria y secundaria, serían obligatorias, y que estas junto con la educación normal, debían seguir los programas establecidos por la federación. La quinta reforma, la presento el presidente Salinas de Gortari, el 5 de marzo de 1993 y propuso que el preescolar, primaria y secundaria serían obligatorias en su diferentes modalidades, aunque la educación preescolar no era totalmente obligatoria. La sexta reforma, se dio en el anterior sexenio, el 12 de noviembre del 2002, y fue propuesta por el ex presidente Vicente Fox, y planteó que se impartiría educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, siendo estas últimas las que formarían la educación básica.

Estas han sido las reformas que oficialmente se ha hecho a la constitución, sin embargo hasta hoy han surgido otras dos propuestas pero que aun no se han aceptado oficialmente ya que en cierta manera afectarían a algunas personas que están involucradas directamente con la educación en nuestro país, una de estas propuestas se dio el 29 de abril del 2008, en la que se da el acuerdo de la Alianza por la Calidad Educativa, el cual trae consigo privatizar a la educación, ya que ellos esperaran algo de esa inversión, al dar según una educación de calidad y si nos damos cuenta, esta propuesta está rompiendo con el decreto de que la educación es gratuita, por lo cual solo ha quedado como una propuesta. La otra propuesta que se ha hecho es la se hizo en el día 5 de marzo de este año, que consiste en retroceder el planteamiento de Fox, al cambiar la obligatoriedad del preescolar por el bachillerato, sin embargo esto todavía está por verse, puesto que como habría de esperarse las educadoras de preescolar están inconformes y claro tienen razón ya que, ya no les tomara en cuenta su trabajo en el ámbito escolar, pero por otra parte a algunos sectores les conviene que se el bachillerato parte de la educación básica. Bueno pero eso todavía está por verse, hasta el momento solo son propuestas.

No cabe duda que con estos dados, e informaciones que ya hemos recibido sobre la historia de la educación en nuestro país, nos servirá de mucho para tener un panorama general de la evolución que ha tenido la educación en los diferentes tiempos. Pero resulta de gran importancia también que como normalistas, estemos al tanto con todo lo que pasa a nuestro alrededor entorno a la educación y estemos preparados, teniendo los conocimientos necesarios, para saber analizar el rumbo de la mejor educación que necesita nuestro país. Puesto que tenemos una gran responsabilidad de impartir de la mejor manera una educación que satisfaga a los intereses y exigencias de nuestra sociedad.

sábado, 12 de septiembre de 2009

ESCUELAS RUDIMENTARIAS

ESCUELAS RUDIMENTARIAS (Rafael Ramírez)

Como futuros docentes es de gran importancia que dentro de nuestra formación adquiramos los conocimientos sobre los orígenes y la evolución que ha tenido la educación a lo largo de la historia, pero sobre todo, su desarrollo en nuestro país. Sabemos que la educación surgió desde hace mucho y que ha tenido diferentes etapas, de las cuales considero que es importante conocer su desarrollo durante el periodo de la revolución.

Gracias a Rafael Ramírez, podemos tener un conocimiento más profundo, de cómo fue la evolución de la educación durante este periodo. El nos da a conocer que antes de la Revolución, en nuestro país, existió una conducta muy discriminatoria hacia los campesinos, ya que para los gobernantes, eran seres inexistententes, pues no contaban con voz ni voto, trabajaban de sol a sol y día tras día, como bestias de labor y solo ganaban apenas un sustento muy miserable, habían sido olvidados por completo y se encontraban desintegrados del resto del país en absoluto, habían sido despojados de sus propiedades, a pesar de ser ellos las dos terceras partes de la población.

Cuando surge el movimiento revolucionario, comenzaron a abrirse los ojos de los campesinos, y reclamaban que se les devolviera sus propiedades que les habían arrancado injustamente, y además exigían el derecho a la instrucción, que no era otra cosa más que aprender a leer, escribir y contar. Fue debido a estas exigencias que el gobierno se vio en dos problemas el agrario y el educativo. Pero en ese tiempo, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, no resolvió nada, pues solo desenvolvía en muy pocos territorios, por ello se creó en 1911, una ley que permitía de manera nacional tener alcance a la educación para toda la república.

Con estos logros parecía que la situación de las personas estaría bien y que las cosas cambiarían y mejoraría la situación de vida de estas personas, sin embargo al indagar más nos damos cuenta, que esta ley surgida y que fue denominada como Ley Federal de instrucción Rudimentaria, por la cual nacieron nuevas escuelas, llamadas Escuela Rudimentarias, no fue la solución que se necesitaba para estas personas que habían vivido una vida injusta y miserable, ya que en realidad solo habían sido concebidas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción, se enseñaba “a hablar, leer y escribir el idioma castellano y ejecutar las operaciones fundamentales de la aritmética.

Considero que, de que le habrá servido a esa pobre gente haber aprendido a hablar y escribir castellano, si me imagino que sus opiniones aun seguían siendo de menos para los gobernantes, de que le habrá servido ejecutar operaciones de aritmética, sin tener recursos que administrar, puesto que toda esta instrucción no mejoraba para nada la situación de miseria en la que se hallaban, por lo cual considero que esta no era el tipo de escuela que esa gente pobre necesitaba, y que bien que, al cabo de poco tiempo todo el país se convenció , de que estas escuelas no servían para mejorar la situación de vida, y considero que, porque sabían de estos aspectos era que las denominaba “escuelas de peor es nada”, ya que reconocían que era peor que no hubiera escuelas ahí de ninguna clase, y debido a sus características y al reconocimiento de las personas, estas escuelas comenzaron a decaer.

No cabe duda que estas escuelas sirvieron como enlace para dar el giro al concepto de educación en el país, fueron de gran importancia para el cambio educativo de nuestro país, ya que establecieron las primeras formas de la organización educativa, que se fueron perfeccionando con el paso del tiempo, como lo fue la brillante y feliz iniciación del movimiento del México revolucionario realizado por Vasconcelos, pero lamentablemente, nos podemos dar cuenta que fue un gran error, y se me hace una gran lastima y frustración enorme, que no hayan logrado sacar adelante las condiciones de vida de estos campesinos que realmente anhelaban un progreso tanto intelectual como un cambio de mejoramiento de vida. Pero todo esto quizás se debió a los malos intentos educativos planteados, y a la falta de interés que el gobierno siempre le ha dado a la educación y a la gente necesitada.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS (MILADA BAZANT)


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.


ASIGNATURA:
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO II

PROFESOR:
SEBASTIAN

ALUMNO(A):
ROSALBA MARCIAL CASTILLO

CARRERA:
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA.

SEMESTRE: 3º GRUPO: “C”

TEMA:
LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS
Mílada Bazant


CD. IXTEPEC, OAX. SEPTIEMBRE DEL 2009.




LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS
MILADA BAZANT

La educación durante el porfiriato, no logró un gran triunfo educativo para combatir el analfabetismo, ya que los logros alcanzados por los políticos, pedagogos y maestros no correspondían a los esfuerzos brindados, más bien el triunfo que lograron alcanzar se basó en cambios y métodos de enseñanza.

Es posible darnos cuenta que anteriormente durante el porfiriato los estados tenían escuelas de tercera clase, mixtas o de dos turnos, ya que los niños asistían en las mañanas y las niñas en las tardes (eran escuelas rurales), también escuelas que eran mantenidas por las haciendas, ranchos y por minas. Si existían escuelas urbanas pero la mayoría eran rurales y unitarias puesto que niños entre 6 y 13 asistían a un mismo salón de clases, enseñados por un maestro y todos tenían los mismos textos y el sueldo de los profesores realmente era muy escaso y recibían maíz para sembrar. Por ser la mayoría escuelas rurales, representaba un problema educativo para el gobierno, ya que según ellos, no era posible aprovechar las fuerzas y facultades de los campesinos si no se contaba con centros de enseñanza adecuados.

Nos damos cuenta de que a pesar de que existían escuelas rurales, mixtas y de tercera clase, el gobierno no tuvo ningún interés en escolarizar las zonas rurales, pues desde el primer congreso se había hecho hincapié de que la instrucción no siguiera siendo privilegio de los más felices, sino más bien que fuera un medio de igualdad de los distintos grupos humanos. Y este olvido hacia la educación rural, se debía a que los liberales y positivistas veían con desprecio a los indios y solo les interesaba el progreso material. La población indígena de igual manera siempre fue un obstáculo para los programas educativos, pues siempre permanecían en la polémica de que si era mejor integrarlos o educarlos en sus propios idiomas.

Más tarde se dieron cuenta que el desarrollo del país se basaba en su propia población y fue entonces, cuando se aumentó el interés por educar al indio para integrarlo a la sociedad, pero se consideraba que antes de educarlo era necesario cambiar su condición de vida.

Debido a estas condiciones, el crecimiento escolar estuvo concentrado en las zonas urbanas y esto marcaba mas las diferencias entre las ciudades y el campo, y principalmente este crecimiento y alfabetización se dio en D.F, y los estados del norte, quizás porque en él había una mayor población y a la importancia que le daban a la educación, por estar más industrializados y por el auge ferrocarrilero. Por lo contrario en los estados, principalmente en el sur la aspiración de las familias era poder mandar a los hijos a la escuela uno o dos años para que fueran instruidos aprendiendo a leer, escribir, y contar.

Con estos datos nos damos cuenta que durante el porfiriato si se logro un avance en cuanto al incremento de números de escuelas y esto solo fue principalmente en los estados mayor industrializados, sin embargo en cuanto al nivel educativo no se lograba un buen desarrollo, ya que los alumnos solo recibían una instrucción y no una educación. Y uno de los cambios mas importantes en esta época fue la aparición de Justo Sierra, (reconocido como el transformador de la educación), ya que propuso que los alumnos además de recibir una instrucción deberían de ser educados haciéndolos pensar y sentir. Y con estas ideas y con el propósito de transformar la educación, se creó la Secretaría de instrucción y Educación de Bellas Artes, con lo cual se pretendió que el estado se hiciera cargo de la educación y fue entonces cuando tuvo mayor auge la educación rural y esto ocasionó el desarrollo de la educación.



viernes, 28 de agosto de 2009

sintesis de los maestros de la revolución (Albert Arnaut)


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
E.N.U.F.I ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.


ASIGNATURA:
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO II

PROFESOR:
SEBASTIAN ANTONIO CABRERA.

ALUMNO(A):
ROSALBA MARCIAL CASTILLO

CARRERA:
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA.

SEMESTRE: 3º GRUPO: “C”

TEMA:

SINTESIS SOBRE LA SITUACIÓN DEL MAGISTERIO
DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
DEL TEXTO DE “LOS MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN (1910-1919)
ALBERTO ARNAUT


CD. IXTEPEC, OAX. AGOSTO DEL 2009.




“LOS MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN (1910-1919)”
Alberto Arnaut
El deseo del conocimiento acerca del papel revolucionario del magisterio, durante la Revolución Mexicana, ha atraído consigo una cuestiones acerca los sucesos detallados y la participación de los maestros en esta época, se desearía saber cuando y donde se unieron los maestros a la Revolución, cuales fueron los motivos y las razones que los incito a unirse al movimiento, sin embargo no se cuanta con una respuesta precisa para afirmar acerca de estos datos, es por ello que el planteamiento de todo esto sugiere una sobrevaloración ideológica del papel del magisterio.

En un principio el autor nos menciona que en este periodo, la mayoría de los maestros no intervino en la política y continuó desempeñando sus funciones, sin embargo algunos fueron víctimas de ella y padecieron retraso temporal e indefinido de sus sueldos por haber colaborado, otros participaban con algunas fracciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios, y algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares. Esto se debió a que eran visto como un grupo subprofesional, su origen socio demográfico y porque sus afinidades eran más cercanas a las de los jefes revolucionarios, por ello los maestros primarios tuvieron un menor desprecio que los universitarios hacia los iletrados, ignorantes y salvajes.

Los maestros pudieron incorporarse con mayor facilidad que los universitarios al discurso revolucionario, sintiéndose parte del pueblo, y de los sectores populares, y la clase trabajadora. Esa magnitud y participación del magisterio se debió a que era el grupo profesional más numeroso, sin embargo su participación fue quizá menor en antes del periodo de la revolución, según los datos aportados por Francisco Xavier Guerra, pero resulta muy difícil medir la participación exacta del magisterio en la Revolución.

El enrolamiento masivo del magisterio ocurrió después, cuando realmente empezó la Revolución, es decir cuando empezó la lucha armada contra el gobierno de Huerta, los maestros se sumaron a los grupos armados, por decisión personal. Fue entonces cuando los maestros padecieron mayor intensidad y consecuencias de la Revolución, y sin embargo la situación del magisterio del D.F, era peculiar, gozaban de estabilidad, tanto en el empleo como en el pago de sus sueldos. Por otra parte durante este periodo, entre los normalistas existía una inquietud de querer considerar a la normal con el mismo rango que las demás escuelas superiores

La primera consecuencia que sufrieron fue en 1911, tras la caída de Díaz, cuando el suministro de instrucción, Justo Sierra, renunció al gabinete y cuando Díaz fue remplazado por León de la Barra, el cual designo como secretarios de instrucción a Vásquez Gómez, quien removió a Chávez y a Martínez, quienes se habían mantenido en sus cargos por muchos años. Otro de los cambios fue el arribo de Francisco I Madero a la presidencia.

Cuando llegó Huerta al poder, la mayoría de los maestros del D.F continuaron en el servicio los cambios más radicales en el magisterio del D.F, ocurrió después de la caída de Huerta, los convencionistas y los constitucionalistas disputaron el triunfo revolucionario y sucesivamente ocuparon la ciudad de México. Los maestros capitalinos se vieron obligados a las mayores presiones políticas y a tomar partido entre las diversas facciones. La mayoría de los maestros de la capital de la república no fueron a la revolución, fue ella quien llegó a la ciudad de México.

Para muchos maestros, la Revolución fue uno más de los frecuentes cambios que provocaba la cambiante política municipal. Durante este periodo se interrumpió el proyecto educativo porfiriano, de la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos para homogeneizar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal.

En el periodo de 1917- 1919, surgieron algunos acontecimientos, uno de ellos fue que las escuelas primaria fueron transferidas a los ayuntamientos del distrito y de los territorios federales, los maestros del D.F, realizaron huelga para reclamar los ayuntamientos el pago de su sueldos atrasados, y fue en estos años, cuando la política pasó a ocupar un papel más importante en la instrucción pública, sin embargo esta política era una continuidad del régimen porfiriano, pero que sí contenía cambios importantes, uno de ellos fue la interrupción del proyecto para federalizar la enseñanza primaria. Se realizaron algunos intentos para reorientar la enseñanza normal, como los planes y programas de estudio, se buscó una enseñanza normal más comprometida con el pueblo y con la Revolución.

En cuanto a la profesión docente, se presentaron cambios en la estratificación, hubieron profesores titulados normalistas y no normalistas, titulados y no titulados por los gobiernos de los estados y por los ayuntamientos y profesores sin título. Debido a esto es posible darnos cuenta que existía competencia y conflictos entre los maestros de distinto origen y cuna normalista. Uno de esos conflictos fue la forma en que utilizaban y se valían de sus comentarios y habilidades para reclamar el poder sobre los principales cargos directivos y expresarlo ante quienes consideraban como intrusos dentro de ese territorio. Por tal motivo los maestros en servicio aunque no eran normalistas fueron transformados por la Revolución.